Docentes

Docentes: Eunice Burbano Sánchez, Martha Cecilia Ramírez Ochoa y Nancy Lucia Torres, Instituciones Educativas: Luis Carlos Trujillo Polanco, Sede San Rafael, La Plata Huila, Colegio Sucre de Ipiales Nariño y I.E.M Francisco José de Caldas- Vereda Cujacal Pasto Nariño Colombia



La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.


Fase 4

Análisis Fase 4 

Dando muestras sobre mis aprendizajes logrados sobre los procesos de lenguaje




Al  finalizar la secuencia didáctica las docentes han logrado su objetivo inicial, pues han logrado que los estudiantes desarrollen procesos del lenguaje tan importantes como: 

·         La Oralidad
·         La escritura
·         La lectura

Procesos que los estudiantes han madurado dentro y fura del aula de clases;  El ingreso a la vida social ocurre en el terreno del lenguaje, concretamente en el lenguaje oral. Cuando nacemos nos vinculamos a circuitos de comunicación. Brunner citado por Pérez (2008)”.

“ Es en el lenguaje que se hace la pausa para reconocer al otro, en la voz del otro, el niño descubre que no está solo, reconoce al otro, nota que el otro habla distinto, que los gestos que acompañan sus palabras son distintos de los suyos. Por esta vía, el pequeño va identificando que hay intereses distintos, angustias diferentes, emociones particulares detrás de esas palabras, de esas entonaciones. Detrás del lenguaje oral, el niño descubre que hay sujeto, que hay sujetos. (Gauss 1.971)”

A su vez, el nivel de comprensión de textos escritos (Cuento: “Franklin Ayuda), resultó un éxito puesto que los estudiantes a través de diferentes actividades metodológicas se adueñaron, tanto del contexto, como del texto e hicieron nuevos aportes de lectura y escritura;  aspecto que les permitió entablar un proceso de comunicación y uso con sentido del lenguaje en el aula y fura de ella.

Considerar que el propósito de la enseñanza es que cada vez más niños sean capaces de usar el lenguaje para desarrollarse y entablar relaciones con otros, nos lleva a pensar nuevamente sobre las maneras de enseñar. Si ponemos en primer plano lo que las personas hacemos con el lenguaje, entonces deberíamos promover en el aula situaciones en las que se lea, escriba y hable con los mismos propósitos con los que se lee, escribe y habla en la sociedad”(Pérez, 2008)


Pensar situaciones en las que se enseñen las prácticas de lectura y escritura, supone considerar que las mismas se presenten en el marco de claros propósitos de lectura y escritura y con materiales de amplia circulación social (no sólo escolar). Por ejemplo, se les propone a los niños leer en el contexto de la biblioteca para registrar el préstamo de los libros o agendar las lecturas realizadas, leer para saber más sobre un tema que les interesa, escribir recomendaciones de obras literarias que han escuchado leer y discutido, tomar notas para no olvidar información que les resulta relevante por algún motivo, etc... En estas situaciones, tienen oportunidades para interactuar con cuentos, enciclopedias, artículos de divulgación científica, fichas de bibliotecas… Se trata de situaciones que presentan variedad de propósitos comunicativos y variedad de textos. En todos los casos se respetan los mismos propósitos que la lectura y la escritura tienen fuera de la escuela y se leen y escriben textos que existen y circulan en la sociedad en prácticas específicas. Es decir que, desde el inicio de la escolaridad, las situaciones de enseñanza tienen claros propósitos comunicativos.”Lerner (1.999)


Por la experiencia obtenida podemos anotar que la SD propició desde el aula escolar, espacios de transformación en la vida cotidiana de la escuela y más exactamente en la de los niños, porque les dio la oportunidad de mostrar las producciones, fruto del esfuerzo mancomunado de los niños niñas, docentes y  padres/madres  de familia, y es más significativo aún, si se tiene en cuenta que es una actividad que se desarrolla por primera vez en la vida del niños, que entre otras cosas, no habían tenido la oportunidad de manipular, ni crear un libro, para los padres de familia, fue muy importante ver el esfuerzo de sus hijos por hacer las cosas bien y comprobar que a través de la experiencia sus hijos/as, se sintieron motivados a desarrollar los procesos de oralidad, lectura y escritura. 


Durante todo este proceso, se vio la evolución que los niños tuvieron, en cuanto a la construcción de la voz dentro y fuera del aula de clase, pues se crearon espacios y ambientes propicios para la interacción, para el intercambio de opiniones y el reforzamiento de normas para una sana convivencia escolar, esto nos lo refuerza Ana Camps (2005:12) en su artículo Hablar en Clase, Aprender lengua: “…la lengua oral impregna  la vida escolar. En este entorno de vida escolar, la legua oral tiene funciones muy diversas: regular la vida  social escolar, aprender y aprender a pensar, a reflexionar, a leer y escribir…”

Se destaca además el afianzamiento de los vínculos académicos y afectivos con los compañeros y los padres de familia, como condición fundamental de la vida social;  como nos lo hace saber (Pérez, 2008: 4)

“Este primer componente se relaciona con la necesidad de que desde la educación formal se construyan las condiciones para la vida social, para la participación y para la vivencia de las primeras formas de ciudadanía y democracia. Esta dimensión se relaciona directamente con el trabajo pedagógico sobre el lenguaje en la medida que  es, fundamentalmente, a través del lenguaje que ocurren las interacciones y que se  construyen los vínculos sociales, académicos, así como los vínculos afectivos. En este  marco, el trabajo sobre el lenguaje no es un fin en sí mismo sino una condición de la  vida social.”

 Se puede concluir que el desarrollo de la secuencia didáctica superó las expectativas que se plantearon las docentes al inicio, puesto que a través de creación de ambientes favorables se logró desarrollar en los estudiantes procesos orales, lectores, como el análisis, interpretación, argumentación y la escritura, mediante la construcción de textos, basados en los estudiantes, su ritmo y estilo de aprendizaje.

·         La SD se convirtió en una estrategia que atrajo la atención de los estudiantes, quienes participaron de manera activa y creativa en el desarrollo de los procesos del lenguaje.

·         Se optimizó en los  niños la comprensión de  lectura  y mejoraron aspectos  como la oralidad, la escritura y temas relacionados con gramática y el manejo de la información, además tuvieron la oportunidad de relacionar el trabajo de la mini enciclopedia con otros trabajos ya realizados (proyecto de vida).

“El lenguaje tiene un valor subjetivo para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece la posibilidad de afirmarse como persona, es decir, constituirse en ser individual, definido por una serie de características que lo identifican y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos de construcción y transformación de ésta. Además de este valor subjetivo, el lenguaje posee una valía social para el ser. humano, en la perspectiva de ser social, en la medida en que le permite establecer y mantener las relaciones sociales con sus semejantes, esto es, le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y permanente transformación.” Estándares básicos de competencias del lenguaje, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf.


No hay comentarios:

Publicar un comentario