Docentes

Docentes: Eunice Burbano Sánchez, Martha Cecilia Ramírez Ochoa y Nancy Lucia Torres, Instituciones Educativas: Luis Carlos Trujillo Polanco, Sede San Rafael, La Plata Huila, Colegio Sucre de Ipiales Nariño y I.E.M Francisco José de Caldas- Vereda Cujacal Pasto Nariño Colombia



La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.


Fase 1

 Fase 1: La Oralidad, La Lectura y La Escritura

Las docentes al realizar la Secuencia Didáctica denominada “Feria de Lectura Comprensiva, FRANKLIN AYUDA”, propenden por el uso de la lectura en situaciones cargadas de sentido comunicativo, en los estudiantes de tres Instituciones Educativas de diferentes regiones de Colombia, a través de situaciones didácticas claramente intencionadas.

Si bien es cierto que la experiencia es muy significativa, porque permite a los estudiantes desarrollar procesos de lenguaje, es a la vez un reto, pues la población estudiantil con la que se va a llevar a cabo, no cuenta con los medios para acceder a la cultura lectora, ni tampoco fortalece su aprendizaje en casa, por otro lado, se encuentra el cronograma de actividades que ya estaba establecido en las instituciones, esto hizo que muchas actividades se reprogramen o replanteen. 

El hecho de tomar como base de la secuencia el cuento “FRANKLIN AYUDA”,  es  motivante para los niños (as), ya  que a les fascinan los animales.





Las docentes para desarrollar este proceso, utilizaron diferentes medios como: La Lectura de imágenes, videos, lectura de cuentos, descripciones, utilización de libros y el manejo del computador, que por sí solo llama enormemente su atención;  así como la creación de un rincón literario, donde tuvieron la oportunidad de recrearse con un buen número de cuentos, algunos familiares para ellos, otros no muy conocidos, con este panorama se  inició la secuencia. Lo importante e interesante es promover situaciones claramente intencionadas en las que niños y niñas descubran el goce de la literatura, que comiencen a interesarse por ésta y hallen un sentido en la lectura. 

Durante estas cuatro primeras sesiones se fortalecieron el desarrollo de la Oralidad, la lectura y la escritura.

En cuanto a la Oralidad, se promovió con la participación de los niños al contar lo qué sabían sobre determinados cuentos y características de los personajes. Para ello nos fundamentamos en lo que expresa Anna Camps: “hablar para hacerse entender, hablar para saber, hablar para aprender, hablar para interactuar, hablar para convencer” “construir una voz, respetar la voz del otro, poner a los niños a cierta altura en el discurso y en la interacción, trabajar por la conciencia de los límites de la propia voz, trabajar en la conciencia sobre la responsabilidad de la propia voz, ayudar a que los niños se atrevan a comentar a sus pares, a realizar observaciones, preguntas, pedir aclaraciones, permitir que los niños descubran que el respeto por el otro pasa por señalar las limitaciones de su propia voz, promover la escucha activa, generar condiciones para que las intervenciones los niños tengan éxito (preparar las intervenciones).” (Camps Anna.  Hablar en las aulas)

Hablando de los distintos cuentos.








LA ESCRITURA, cuando realizan actividades como crear un cuento con base a personajes vistos o al cambiarle el final, ejercicios de transcripción, dictados, etc. 
Inventando otro final al cuento "Franklin Ayuda"


Fundamentadas en el texto de” Ferreiro, E. (1997): “Procesos de interpretación de la escritura previos a la lectura convencional”, en Alfabetización. Teoría y Práctica, México, Siglo XXI.  “Considerar que lo que se enseñan son las prácticas de lectura y escritura no deja de lado la responsabilidad escolar de enseñar a leer y escribir convencionalmente a aquellos que aun no lo hacen. Es posible desarrollar situaciones que permitan que los niños ejerzan prácticas de lectura y escritura al mismo tiempo que los enfrenten a la complejidad del sistema de escritura".

LA LECTURA, cuando interpretan las imágenes encontradas en el RIncón Literario, reconocen nombres de cuentos escritos en los rótulos, cuando la docente les lee, cuando leen a sus compañeros los cuentos inventados o el final diferente; así como la participación en la interpretación del cuento.  En fin se les brinda un escenario propicio para ampliar el horizonte cultural de los niños y niñas a través de la búsqueda de información o la sola interpretación de imágenes. 

Construyendo la historia con imagenes del cuento.




Leyendo cuentos del "Rincón literario"




Leyendo imágenes

Reconstruyendo el cuento "Franklin Ayuda" I.E.M Francisco José de Caldas-Pasto (N)

Basadas en: Ferreiro, E. (1997): “Procesos de interpretación de la escritura previos a la lectura convencional”, en Alfabetización. Teoría y Práctica, México, Siglo XXI.

 “Cuando los niños escuchan leeral docente tienen oportunidades para interactuar con un adulto experimentado que muestra cómo se lee de maneras distintas de acuerdo al auditorio, al propósito de la lectura y al contenido. La mediación de la lectura por parte del docente facilita la lectura de textos de variada extensión y características lingüísticas y discursivas complejas. Luego de la lectura se pueden habilitar espacios de intercambio sobre lo leído. Estos intercambios varían de acuerdo al tipo de texto que se lee y a los propósitos de lectura. Por ejemplo, si el docente lee cuentos o poemas, los espacios de comentario y de opinión buscan conformar una posición estética y personal, que no exige haber entendido cada palabra de la obra leída. Pero si se leen textos informativos, la lectura y los intercambios posteriores facilitan el avance de los alumnos hacia la comprensión de los conceptos que transmite el texto".


 “Cuando los niños leen por sí mismos ponen en juego, de manera directa, sus conocimientos previos para enfrentar y resolver problemas relativos a la comprensión de lo escrito. El docente interviene activamente para ayudar a que coordinen cada vez más informaciones y construyan un significado del texto. Estas situaciones varían a lo largo de la alfabetización inicial, a medida que los alumnos van logrando leer de manera convencional, pero se planifican desde los primeros días concibiendo a los niños como lectores plenos. El docente les entrega los textos y los enfrenta con problemas en los cuales son ellos quienes tienen que ubicar dónde dice algo que saben que está escrito o piensan que lo está, o tienen que determinar si dice o no dice un enunciado, decidir cuál es cuál entre varios enunciados posibles o hipotetizar qué dice en un fragmento con sentido (una palabra, una frase…) que es previsible para ellos.”

Además cabe resaltar que la secuencia conllevó al desarrollo de actitudes como el respeto, la solidaridad, la cooperación y el trabajo en grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario